LA CURAGUA
Es
una planta de la familia de la bromeliáceas que crece en las sabanas de
Anzoátegui y Monagas, cuyas hojas se maceran para extraer una fibra que se hila
para hacer cordeles con los cuales se tejen los famosos “chinchorros de
curagua”, los mejores se tejen en la población de Aguasay, en Monagas, y se
consideran los más finos y frescos de Venezuela.
![]() |
Planta de curagua |
El
tejido con la fibra la Curagua nos traslada a tiempos remotos, a plantas
procesadas por los indígenas habitantes de las riberas del Orinoco para
fabricar guarales, cuerdas o cabuyas; a su cultivo y posterior domesticación en
las tierras monaguenses a fines del siglo XIX y principios del XX, y al
surgimiento de una artesanía muy elaborada creación y diseño de un grupo de
talentosas mujeres de Aguasay, pioneras en la realización de la artesanía con
la fibra de la Curagua.
EL ARTE DE LA CURAGUA
En
el municipio Aguasay, se cultiva la curagua una planta de la familia de las
Bromelias, utilizada por los artesanos para extraer su fibra de donde, luego de
un complejo proceso obtienen un hilo muy delicado y resistente que sirve para
realizar muñecas, bolsos y principalmente los hermosos chinchorros de curagua,
que son orgullo patrimonial para Aguasay y Monagas.
La
fibra de curagua entra al poblado desde la vecindad del Pericoco, del hoy
municipio Maturín, vendida por los señores Leandro Abache y Julia Martínez en
manojos de 460 gramos (una libra), pero el cultivo, lo inicia el señor Susano
Cedeño quien trajo unos plantones o hilos desde la vecindad de chive, del
estado Anzoátegui; del la multiplicación de esos pocos hijos o plantones que
reprodujo, proveyó a varios de sus vecinos dando así principios aun
establecimiento verdadero de su existencia.
AGUASAY TIERRA DE LA CURAGUA
Aguasay tierra de gracia, donde la mano laboriosa del hombre
productor, de la mujer artesanal y de los jóvenes cargados de sueños se unen en
un mismo corazón y un mismo entusiasmo, haciendo de este municipio un cálido
destino para sus visitantes.
Está ubicado al norte de los municipios Ezequiel Zamora y
Santa Bárbara, limita por el sur con el Estado Anzoátegui, por el este con el
municipio Maturín y por el oeste con el Estado Anzoátegui.
![]() |
Vista aérea plaza Bolívar de Aguasay |
ARTESANÍA DEL MUNICIPIO AGUASAY
Hablar
de artesanía es mencionar la Curagua como materia prima de Aguasay. La
Bromeliáceas (Curagua) es una planta parecida al sisal, de hojas más finas y
delgada, de bordes lisos y superficie achatada o acanalada, dispuesta en forma
de rosetón, de cuyas hojas (penca) se extrae una fibra fina y resistente. Es
cultivada con el fin de obtener la fibra para la elaboración de los
chinchorros.
Se
cultiva en los caseríos de Altamira, el Guamo, la Pulvia y Aguasay. Después de
un año o cuando la mata esta “jecha” se cortan las pencas. Luego se pone a
secar, con la misma penca se hace un semi-mecate o “toltol”, donde se pone la
penca para sacar la fibra. Por el proceso del tallado se procede a lavar con agua
sin detergente, para eliminar cualquier tipo de mucilago (sustancia viscosa)
que se quede adherido. Libre de impureza se coloca al sol a fin de secarla y
blanquearla.
Posteriormente
el hilado se realiza por medio del huso. Este está formado por una varilla
corta y fina, con uno de los extremos aguzado y un disco que sirve de volante y
el otro extremo tiene una especie de gancho; luego mediante un movimiento
circular, el huso al girar por la acción del volante va extrayendo las hebras
debidamente hilvanadas, y en un huso grande se procede a retorcer el enhebrado,
obteniendo así, un hilo torcido a dos hebras.
![]() |
Chinchorro de curagua |
En
un telar, se colocan los hilos torcidos y luego con otro hilo se empieza a
tejer el Chinchorro en forma de cairel (flecos), el tejido puede ser liso o
calado. Luego se hace la ronda que es los adornos que lleva por los lados, y al
final se hacen las cabuyeras que son las cuerdas que sostiene la hamaca.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario